Inteligencia colectiva al servicio del emprendimiento en México.

|


Conseguir tus objetivos sin ningún tipo de ayuda es mucho más difícil que cuando cuentas con buenos apoyos. Precisamente, ayudar a quienes quieren poner en marcha sus proyectos es el cometido de Sinapsis Universitaria, iniciativa nacida hace un par de años en México gracias al impulso de un grupo de profesionales comprometidos con el emprendimiento social y colaborativo. Así nos lo cuenta Carlos Zaragoza, coordinador de innovación, en la siguiente entrevista.

¿Cómo nació Sinapsis Universitaria?

Sinapsis nace en 2014 cuando un grupo de personas que venían colaborando con movimientos políticos de alternancia en México (pretendiendo siempre lograr avances en torno a la transición democrática) decide alejarse de la política y comenzar a dedicar toda la experiencia adquirida, así como el abanico de contactos (que el trayecto fidelizó) al servicio de emprendedores creativos que se encuentran en la base de la pirámide social, impulsando sus modelos de negocios de economía creativa.

Todo esto ante el contexto de la Ciudad Creativa Digital, lo que en el argot es conocido como el Guadalajara Valley. guadalajara, el sillicon valley de américa latina.

¿Por qué emplean el término sinapsis?

Hacemos referencia al proceso neuronal donde se originan todos los pensamientos. Somos fieles creyentes de la positividad siempre en los pensamientos; consideramos que el poder de la mente se manifiesta a diario en nuestras nuevas relaciones, siempre pretendiendo lograr acrecentar nuestras redes de transformación social creativa y preparándonos mediante el mindfulness al interior de la organización y facilitándolo a la comunidad mediante workshops con emprendedores digitales que contienen en sí un excelente estado emocional que les permite tener redes de miles de personas que monetizan con el email marketing.

¿A qué tipo de emprendedores prestan apoyo?

Emprendedores creativos que buscan su primer apoyo para iniciar o posicionar su producto o servicio en el mercado. Sin embargo, también entran en contacto con nosotros emprendedores que ya han alcanzado su punto de equilibro – sostenibilidad y buscan diversificarse con modelos de negocio de doble naturaleza que les permitan detonar un impacto social positivo.

Cuando hablan de la democracia jeffersoniana, ¿a qué se refieren?

Una sociedad cada día menos dependiente de los políticos, productiva y que empuje un tejido social innovador. Sabemos que el principal recurso con el que cuentan las personas es su creatividad y entendemos que con una transformación colaborativa (nuevas formas de interactuar para impulsar objetivos de emprendimiento social de alto impacto positivo en conjunto) podemos lograr grandes avances en torno a las startups creativas.

de la disrupción digital a la transformación colaborativa. 1:25 min.

Ustedes apuestan por el papel de la tecnología en la erradicación de la pobreza. ¿De qué manera hay que emplear las herramientas tecnológicas para contribuir a este fin?

A través del uso de nuevos mecanismos para intercambiar valor con el formato de las tradicionales redes sociales, los marketplaces que provocan la interacción de personas que desean compartir conocimientos, habilidades y experiencias es nuestro enfoque. En la interacción útil que se base en la intercomunicación digital de emprendedores creativos de la base de la pirámide.

¿Y cómo conjurar el peligro de la aparición de brechas tecnológicas que lo que provocan es precisamente lo contrario, es decir, el repunte de la pobreza?

En la mayoría de los casos son nuevas tecnologías que no pretenden más que tener una comunicación bidireccional con sus consumidores. Sí somos consumidores, pero cada día somos más prosumidores, así que la única alternativa que consideramos es diseñar, difundir y usar los mecanismos tradicionales de comunicación digital (redes sociales) con objetivos de emprendimiento colectivo creativo, social, ambiental, claros, para compartir recomendaciones y experiencias.

¿Cómo definirían la situación del emprendimiento en México?

Tradicionalmente existe una escuela de emprendimiento social de base, sin embargo es preciso que se limpie el viejo paradigma de la lógica económica tradicional inmersa en las relaciones sociales. Es decir, fomentar nuevos contenidos para la coelaboración de industrias; diversificar el mercado tradicional con la evolución de la responsabilidad social corporativa en sí; y además, incluir la participación social corporativa y sobre todo detonar la innovación social corporativa.

Recientemente han participado en Zinc Shower, evento dedicado al emprendimiento colaborativo en Madrid. ¿Qué posibilidades le ven a la colaboración entre iniciativas surgidas a ambos lados del Atlántico?

Muchas, sobre todo que estamos buscando nuestra consolidación en legal en España. Actualmente, solo contamos con un registro de marca, marketip una firma que impulsa la propiedad intelectual para nuevos emprendedores, la transformación digital para empresas y marca personal.


http://sinapsisuniversitaria.com


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.