Leticia M. Jáuregui Casanueva, presidenta de Crea Comunidades de Emprendedores Sociales, anhela asesorar a más de 30,000 mujeres emprendedoras de Zacatecas, Aguascalientes, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Coahuila, Chiapas, Yucatán y Guerrero para que creen un negocio o una empresa.
“Actualmente estamos trabajando con 16,000 mujeres emprendedoras y estamos por crecer a 30,000 damas, quienes tienen diferentes retos culturales, tecnológico, financieros, políticos y sociales”, dice.
“Ellas crearon o ya están creciendo con sus empresas y son emprendedoras que necesitaban autoemplearse o poner un negocio; aproximadamente 65% de esas mujeres están en el sector comercio, 25% en servicios y 15% en manufactura”, explica luego de participar en el panel Diálogo sobre la inversión en las mujeres y niñas, realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Fundación Cinépolis y Forbes Latinoamérica.
La empresa inició en 2008 a trabajar en comunidades de alta marginación y migración, después trabajó en comunidades rurales y semiurbanas de la República Mexicana.
La fundadora de Crea dice que no ofrecen crédito a las mujeres, sino servicios, de esta manera las encauzan para que obtengan un financiamiento de las instituciones financieras públicas y privadas de México.
La intención es ayudar a la mujer para que vea cuáles son sus necesidades de financiamiento y cómo lo invierten de manera efectiva en proyectos de inversión, agrega.
Algunas de las mujeres beneficiarias trabajan en mercados públicos; unas empezaron con un puesto pequeño de comida, ahora ya tienen 4 o 5 empleadas contratadas, detalla Jáuregui Casanueva. “Con los ingresos de esos negocios han sacado adelante a su familia”.
Hay una mujer que paso de hacer tamales de maíz y ahora ya fabrica tamales veganos y de té, comenta Leticia Jáuregui.
Otras mujeres exportan comida, horchata, tamales, chocolate, cerámica, piel y productos agrícolas como nopal y tuna a Estados Unidos, América Latina y Europa, concluye.
Escribe tu comentario