Las exportaciones mexicanas de productos agropecuarios siguen batiendo récord beneficiadas en gran parte por el dólar caro, y analistas estimaron que la mayor fuerza que recién tomó esa moneda, a causa de Brexit, empujará aún más esas ventas.
Los expertos afirmaron que las condiciones (demanda y tipo de cambio) están dadas para que las ventas al extranjero alcancen un monto cercano a los 30 mil millones de dólares, casi 5 mil millones más del récord registrado en 2015.
De acuerdo con el Inegi, por primera vez desde que se tiene registro en México, de enero a mayo el valor de las exportaciones de productos agropecuarios -sin considerar cerveza ni tequila- sumó 6 mil 784 millones de dólares, esto es 10.6 por ciento más que en el mismo lapso de 2015.
Dicho monto siguió superando inclusive a las ventas de petróleo al extranjero, las cuales sumaron 6 mil 486 millones de dólares, 28 por ciento menos que las del mismo periodo del año pasado.
“A este paso es muy probable que vamos a estar cerca de los 30 mil millones de dólares y con un superávit de la balanza comercial de 3 mil millones de dólares; lo que sería la tercera vez desde 1995”, comentó Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
“El 80 por ciento de las exportaciones agroalimentarias van a Estados Unidos y sin duda que la competitividad del tipo de cambio y la necesidad que hay en ese país de los productos mexicano hacen prever que estas crezcan más sobre todo las del ramo hortifrutícola”, dijo.
Reportes del GCMA, elaborados con datos del Banco de México a abril, ubican al tomate rojo, aguacate y las venta de carne de res y bovino como los principales generadores de divisas del sector agropecuario.
Sinaloa es el principal estado productor y exportador de tomate rojo durante los meses de diciembre a mayo.
Mario Robles, director de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas, explicó que al cierre de mayo el volumen de las exportaciones de tomate rojo crecieron al menos 12 por ciento respecto a las del año pasado.
El directivo del organismo de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa explicó que las constantes lluvias ocurridas en Florida, durante el invierno y en los primeros meses de 2016, redujeron en 30 por ciento la producción de tomate en ese estado.
Escribe tu comentario